Claudia Siciliano comparte tips para potenciar personas con neurodiversidad

1 min


0
51 shares

Es posible, potenciar el bienestar e inclusión de personas que no han tenido un neurodesarrollo típico, explicó la psicóloga venezolana. La comunidad latina se ha enfocado en ver el problema, sin valorar el potencial existente en estos niños, jóvenes o adultos mezclados en la sociedad.

Tan solo con identificar los aspectos positivos podrían convertirse en fortaleza para estas personas. En ocasiones, “ser diferente” es una ventaja incluso en el ámbito laboral. De esta manera, podemos decir que existe una parte de la población, que aprende de otra manera, se relaciona a otro ritmo, y presenta diferentes funciones mentales y estados de ánimo, conforman la neurodiversidad.

Por esta razón, con una buena asesoría se atiende el paciente, así como también se prepara a la familia con herramientas, terapias y técnicas en las que puedan potenciar todas estas virtudes, y desarrollar su autoestima, haciéndolo parte de nuestra sociedad, resaltó Siciliano.

AUTISMO Y TDHA

Ambos trastornos que afectan el neurodesarrollo y comparten algunos síntomas no son los mismos. Sus diferencias son muy claras en cuanto a sus características, desafíos y como afectan la vida de la persona, detalló la Psicólogo y Analista de conducta venezolana.

La intervención en materia de terapia conductual en el área de neurodiversidad junto a sus grandes avances. Parte de su experiencia, se basa en la capacitación de grandes hospitales y clínicas en la ciudad de Maracaibo durante los años 2013-2016, desarrollando tópicos de interés y prevención sobre salud mental, abuso de sustancias, violencia doméstica, gestión emocional – conductual, explicó Siciliano.

A su llegada a los EEUU, a principios del año 2017, continuó divulgando información importante sobre psicología clínica y salud mental. Estudió y se capacitó en una certificación como coach de vida profesional, por CENCOAH, en Florida, simultáneamente logró realizar su equivalencia en Psicología Clínica, así como optar a la licencia como Analista conductual, que la califica como especialista en comportamiento.

Desarrollando habilidades para detectar los síntomas relacionados al comportamiento, tales como la depresión, trastornos de alimentación, fobias. Destacando su labor en niños con diagnostico en neurodesarrollo, siendo los más comunes Autismo y TDHA. También supervisando otros especialistas que implementan esas terapias en los EEUU, Mientras que en España, en el año 2019 tuvo una intervención ABA en Autismo y Otros Trastornos del Desarrollo.


¿TE GUSTA ESTO? ¡¡¡COMPÁRTELO CON TUS AMIGOS!!!

0
51 shares

Dando de qué hablar...