[dropcap]N[/dropcap]o importa en qué lugar del mundo te encuentres, pero cuando escuchas una gaita son muchos los sentimientos que se juntan a tu alrededor: Alegría, emoción, ganas de bailar. Es una inyección de adrenalina que te traslada a una de las tradiciones más bonita que tiene Venezuela, su música.
En Venezuela sabemos que diciembre esta cerca cuando empezamos a escuchar las gaitas en las radios, en nuestros teléfonos, en cualquier lugar que vayamos visitando. Uno pensaría que fuera de nuestro territorio no tiene tanta repercusión, pero todo lo contrario, eso gracias en gran medida a una gran cantidad de artistas venezolanos que se han encargado de mantener este género musical en lo más alto.
[quote]Canté con Gran Coquivacoa durante 11 años[/quote]
Fe de ello, [El Farandi] pudo compartir con un venezolano que de gaitas sabe y mucho. Se trata nada mas y nada menos que de Juan Carlos Arcaya, un folklorista que con muchos años en Estados Unidos se ha encargado de repartir alegrías a diestra y siniestra en cada escenario que se presenta.
Rodeados de un ambiente reconfortable en el «Macondo Coffee» (ubicado en Doral, Miami) Arcaya nos concedió la siguiente entrevista.
El Farandi: Juan Carlos, háblanos un poco de tu trayectoria musical.
Juan Carlos Arcaya: Yo llevo 25 años en Estados Unidos, puede decirse que fui parte de la primera lanzada de venezolanos a este país. Mi experiencia musical en Venezuela fue principalmente con Gran Coquivacoa, cante con ellos durante once años. Además canté con Súper Combo Los Tropicales, un grupo formado por integrantes de la orquesta zuliana que había en la época.
EF: ¿A qué te dedicas en Estados Unidos?
JCA: Me dedico a trabajar como coordinador musical de la organización Sentir Venezuela junto al señor Rafael Domínguez. Aquí dirijo y soy propietario del grupo de gaitas “Swing Gaitero”.
EF: Háblanos un poco de esta conformación.
JCA: Ya tiene 15 años, está conformado por ex gaiteros profesionales de grupos en Venezuela como Cardenales, Guaco, Colosales, Universales de la Gaita, VHG, Rincón Morales. Tenemos nuestra propia gira y viajamos constantemente a varias ciudades llevando la gaita como parte del folklore y la cultura venezolana.
EF: ¿Qué tanto se ha extendido la gaita en territorio norteamericano?
JCA: Nos hemos dedicado no solamente a instituir la gaita a los lugares que visitamos, sino que la hemos llevado a numerosos lugares incluyendo Canadá, Puerto Rico, Los Ángeles, Nueva York, Washington, Ohio, Charlotte, las Carolinas, Atlanta, Orlando.
EF: ¿Cómo los recibe el público?
JCA: Siempre ha habido un feedback de la gente espectacular. Porque ellos van a los espectáculos, tienen sus expectativas y nosotros buscamos cubrirlas. Tanto ellos como nosotros somos amantes de la gaita.
EF: ¿Y el estadounidense se siente cómodo con la gaita?
JCA: Mira nos ha pasado de todo. Me ha tocado poner en inglés algunas canciones. Les llama la atención, ahora tengo una invitación para ir a la Universidad de Berkeley en Boston, porque quieren abrir una investigación de cómo fue, como nació y conformó la gaita. Eso en la parte pedagógica.
EF: Y en las presentaciones como es la interacción.
JCA: Siempre se nos acercan, nos preguntan de todo. Les llama mucho la atención el furruco, de dónde viene, que por qué es así, preguntan mucho qué significa.
EF: Me imagino que como encargados de difundir la gaita en EEUU, eso les agrada.
JCA: Sí. La gran congregación de venezolanos en el mundo hemos cruzado culturas con gente de otros países. Me pasa mucho conocer maracuchos con filipinas, rusas con valencianos, una cosa que no es común pero que está pasando y eso es bueno porque nos estamos expandiendo por el mundo entero.
EF: La Gaita llega a todos…
JCA: Me he topado con personas que no hablan ni una papa de español, pero saben quién es Betulio Medina, saben quién es Gran Coquivacoa, saben quién es Cardenales, te lo dicen con dificultad pero llevan en el corazón la gaita porque se han casado o forman parte de una familia venezolana.
EF: Juan Carlos háblanos sobre los proyectos venideros.
JCA: Acabamos de terminar una producción. Nosotros siempre hacemos uno o dos temas porque aquí es bien difícil grabar como se hacía anteriormente en Venezuela con una producción de diez u ocho temas. La difusión es difícil pero no la presentación.
EF: ¿Cuál es la meta?
JCA: Vamos a llegar a ese punto de intentar difundir la gaita como se difunde en Venezuela porque es un contexto rico del folklore, y entre los proyectos siempre está conquistar más ciudades aquí en EEUU.
EF: ¿En cuántas ciudades se disfrutan las gaitas?
JCA: Empezamos de cero y ya tenemos doce ciudades haciendo gaitazos. Este año tenemos cerca de once y yo creo que para el próximo año podemos sumar unas seis más, intentando llegar a todos los rincones de la unión americana.